BLOGGER; NOVENO EL RODEO

martes, 15 de febrero de 2011

CLASES DE RELIGIONES

CLASES DE RELIGIONES
Según sus doctrinas sobre la trascedencia
◦Monoteistas: sostienen la existencia de una única deidad suprema. Entre estas religiones están las abrahamicas (Judaísmo, Cristianismo e Islam), la Bahai, la Sikh, el Zoroastrismo.
◦Politeístas: creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades en las que reparten diversas facetas de lo sagrado. Muchas de las antiguas religiones de la humanidad eran politeistas, como la romana, la griega o la egipcia. La religión tradicional japonesa, el Shinto es de orígenes animistas y chamánicos pero observa un politeismo. También la religión tradicional china es politeísta. Ambos chinos y japoneses sueen hacer un sincretismo de ellas con el budismo. En el Hinduísmo existe un politeísmo devocional, si bien los objetivos religiosos de salvación suelen enfocarse como un monoteísmo. El Jainismo practicado en la India es una religión no-tesísta, si bien creen en la salvación del alma.
◦No-teístas: como el budismo y el taoísmo. A veces llamadas ateas, si bien sus seguidores no siempre se afirman así. Son religiones en las que sus seguidores no creen en una divinidad suprema o la ignoran. Contienen una fuerte carga filosófica en donde los aspectos religiosos han sucumbido ante ella en gran medida. En diversas variantes de estas religiones a menudo se observa un politeísmo pero que sólo tiene una naturaleza psicológica, formal o simbólica.
◦Animistas: creen en la existencia de almas y espíritus de personas y animales que influyen en la vida humana. Muchas religiones tradicionales africanas, caribeñas o de America del Sur son animistas. El chamanismo repartido por casi todo el planeta también implica animismo. El animismo, en especial en su faceta de espiritus de fallecidos, a menudo está presente en los creyentes del resto de religiones a nivel popular.

Según su orígen
◦Religiones de la Antiguedad religiones como las de los antiguos griegos, egipcios o romanos han desaparecido, pero tienen una gran importancia en la historia de la humanidad. Muchos de sus mitos, creencias y tradiciones se han transmitido hasta el presente influyendo en el arte y la cultura de los tiempos siguientes
◦Abrahámicas Judaísmo, Cristianismo e Islam son religiones que tienen un orígen común en la biblia y en Abraham como patriarca común de ellas. Adoran a un mismo Dios, si bien tienen un entendimiento distinto sobre cuales son sus profetas y/o mesías.
◦Dhármicas aquellas religiones surgidas desde la cultura del Valle del Indo y que tienen a los Vedas como una base común en su mitología. Las varias religiones del Hinduismo, así como el Budismo y el Jainismo son religiones dharmicas. El término Dharma significa al mismo tiempo ley y enseñanza.
◦Indígenas son las religiones de las tribús indígenas de alrededor del mundo. Incluyen las crrencias de los indios de toda América, pueblos y tribus rurales de Asia, esquimales, aborigenes de australia y a la religión tradicional de las antiguas comunidades del Japón, el Shinto.
◦Chinas surgidas en la civilización y cultura chinas. El Taoísmo es la más definida como religiópn, teniendo una estructura religiosa con monjes, templos y monasterios. El Confucianismo es una doctrina ética, si bien en sus inicios fue objeto de una devoción religiosa que aun hoy perdura, por lo que su estatus como religión es debatido. La religión popular china de los ancestros supone un complejo sincretismo entre creencias animistas y mitología, el budismo el taoísmo y el confucianismo.
◦Nuevas religiones Surgidas en la era moderna, como los Unitarios Universalistas, la Bahai o el Mormonismo.

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones "reveladas", "místicas" y "naturistas".

◦Las religiones reveladas se basan en una revelación hecha por un ente sobrenatural que indica, a menudo en forma de libro dictado, cuáles son los dogmas en los que se debe creer y cuáles son los ritos que se deben seguir.
◦Las religiones místicas pueden considerarse más como filosofías de vida. En ellas no se define un sistema de creencias sino, más bien, un conjunto de preceptos que se deben seguir.
◦Las religiones naturistas no definen tampoco un sistema elaborado de organización de deidades, pero reconocen la existencia de deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

¿Religion o secta?
Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo ya que no son reconocidas como religiones de manera universal. Tienen historial judicial en varios países por manipulación mental o por ser grupos de corte destructivo. En algunos no están reconocidas incluso no autorizadas. De manera general, una secta está mas centrada en el culto personal al profeta o lider, del grupo.


Hinduismo y Budismo: similitudes y diferencias

En las Upanisad, atman es un concepto central. El atman es el “yo”, la conciencia, el alma espiritual. Ese atman es inmortal, a él se pegan los efectos de nuestras acciones, el karman. En las Upanisad, Brahman pasa a significar la esencia última del mundo, el fundamento y origen del Universo, el principio de todo ser y existir. Por debajo de las cambiantes apariencias, el mundo tiene una realidad permanente: el Brahman. En definitiva, el Brahman es el Universo entero, el Todo, el Absoluto.



El nombre Upanisad procede de upa-ni-sad y literalmente significa sentarse (sad) bajo o junto a alguien; se refiere al sentarse del discípulo junto al maestro o guru para oír lo que éste confidencialmente le transmita. Podría traducirse por “sentada” o sesión confidencial. Finalmente acabó por darse a la palabra el sentido de doctrina secreta, la doctrina secreta transmitida por un maestro a su discípulo en una sesión confidencial.



El karman es el peso de los actos, la huella que los actos dejan en nosotros y que no puede por menos que producir efectos, consecuencias, a la corta o a la larga. No somos libres, pero tampoco estamos determinados por un destino ajeno o una divinidad externa. Estamos determinados por nuestros propios actos pasados, que nos marcan irrevocablemente. Nuestros actos pasados pesan sobre nosotros y forjan nuestro destino.



Tras la muerte nuestro atman, nuestro “yo”, vuelve a reencarnarse en otro ser vivo, vuelve a nacer, para luego volver a morir. Y así indefinidamente. Este ciclo fatal e inacabable de renacimientos y muertes es el samsara. Ahora la preocupación viene por el samsara, por romper las ataduras del karman, por salirse del ciclo implacable de los nacimientos y las muertes, de los actos y los efectos, por liberarse. El tema de la moksa (liberación) constituye otro gran tema desarrollado por la especulación upanisádica.



Por ignorancia creemos que podemos solucionar nuestros problemas actuando, que mediante actos adecuados (sacrificios, actos de piedad o ascéticos, obras de caridad) podemos incluso conseguir la inmortalidad. Pero eso es un espejismo, una trampa que nos tiende nuestra ignorancia, nuestra avidya, moviéndonos a actuar una y otra vez, atándonos así más y más al samsara. La avidya, la ignorancia, nos impulsa a actuar. Pero la actuación aumenta nuestro karman, el peso de nuestras acciones. Y el karman a su vez produce el samsara, la inacabable serie de muertes y reencarnaciones en que puedan cumplirse todos los efectos de nuestros actos.


El rito tiene un poder que sin duda es conocido desde la antigüedad. El rito propicia una disposición emocional que induce a la transformación mental. Por ello, el celebrante cree que través de una actitud adecuada el rito puede liberar poderosas acciones internas, porque el rito sería un recurso que permite desencadenar consecuencias en planos sutiles. Tal idea puede advertirse, por ejemplo, en la concepción que subyace en algunas concepciones de la religión de la Antigua Grecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario